Conclusiones de la Asamblea de la Conferencia Española de Consejos Reguladores Vitivinícolas_CECRV_ celebrada en la ciudad de Valencia el 24 de abril de 2009
La Conferencia Española de Consejos Reguladores Vitivinícolas_CECRV reunida en Valencia en Asamblea, en la que también participaron CNAOC, Francia, FEDERDOC, Italia e Instituto del Vino de Oporto, Portugal, debatió la situación actual del mercado y el consumo de vino, las repercusiones más inmediatas que está teniendo la OCM del Vino y la Creación de una Federación Europea de Denominaciones de Origen Vitivinícolas.
POSICIONAMIENTO
La Conferencia reitera, como ya manifestó en su Asamblea General de 7 de noviembre de 2008, su EXCLUSIVA LEGITIMIDAD como representante de los vinos de calidad, lo que conlleva la necesidad de su consideración y presencia en todos los foros de decisión institucionales, tanto en España como en Europa. Por ello, y en particular con este último fin, ha ACORDADO hoy día 24 de abril de 2009, su integración como fundadora en una Federación Internacional que ejerza funciones de lobby. La Federación Europea se presentará de forma oficial en el mes de octubre de 2009 en Bruselas. Así mismo ha decidido volver a pedir un encuentro de su Junta Directiva con el Presidente del Gobierno de España o con la Ministra del ramo, con el fin de poner de manifiesto la problemática que acucia de adverso a los vinos de calidad y obtener soluciones jurídicas y operativas inmediatas.
La Conferencia Española de Consejos Reguladores Vitivinícolas advierte que grandes temas como la gestión del potencial productivo y el desarrollo normativo nacional de la OCM, de acuerdo con la competencia leal y el respeto al fondo de comercio y prestigio atesorados por los vinos de calidad, deben aún ser abordados y para ello pone el acento en sus demandas y en la próxima presidencia comunitaria española.
La Conferencia Española de Consejos Reguladores Vitivinícolas insiste en el carácter diferencial y específico del vino y en la necesidad de que esté incluido en la pirámide alimenticia de la dieta mediterránea, así como en la preservación del carácter público, organización y plantillas de los Consejos Reguladores, amenazados por algunos proyectos en tramitación. En este sentido se demanda la exclusión del vino de la Ley de Calidad Agroalimentaria en la medida que no puede diluirse una cultura, una rica normativa y regulación, en unas normas y estándares aplicables a otros productos sin tradición ninguna. Así mismo anticipa que vigilará exhaustivamente que, tal y como ha denunciado algún sindicato agrario que no se reformen textos legales como la Ley de la Viña y del Vino de 2003 de forma silenciosa y por la puerta trasera, sin concertar el consenso necesario del sector y ofrecer los derechos de audiencia previos como preceptivamente están establecidos ante cambios de esa índole.
La Conferencia Española de Consejos Reguladores Vitivinícolas rechaza la permisión de mezcla de vinos que se plantea a nivel comunitario, en especial en el caso de vinos de rosados, secundando la postura de sus socios franceses e italianos.
La Conferencia Española de Consejos Reguladores Vitivinícolas manifiesta la necesidad de que se preserve la DIFERENCIACIÓN DE LOS CONCEPTOS DE CALIDAD, en especial en el etiquetado. La simplificación no debe ser interpretada como homogeneización y no deben rebajarse los estándares de calidad
La Conferencia Española de Consejos Reguladores Vitivinícolas RECLAMARÁ PERMANENTEMENTE que se corrijan ciertas actitudes ninguneantes y poco democráticas hacia la Conferencia Española de Consejos Reguladores Vitivinícolas, cuando de representatividad se trata en ciertos foros.
La Conferencia Española de Consejos Reguladores Vitivinícolas MANIFIESTA una gran preocupación por la situación actual del sector y el propio protagonista del mismo EL VINO. El vino está siendo atacado, vulnerado y siendo sacrificado como un elemento peligroso, que interesa como poco, retirar del terreno de juego. El hecho concreto y nunca puesto en entredicho de que sea una bebida con contenido de alcohol, pero que en su propio balance, en el que ofrece otra serie de posibilidades saludables, sociales, culturales etc. muy importantes parezcan obviarse por una parte de estamentos responsables que lo presentan directa, indirecta o subliminalmente como una bebida peligrosa. Algo que desde luego no es.
El ascenso preocupante del alcoholismo en nuestro país, no está directamente relacionado con la cultura vitivinícola, si no somos necios que despreciamos la realidad, que nos muestra, que a ese aumento, el vino ha descendido preocupantemente en consumo.
El vino por mucho que a algunos les pese es seña de identidad de España, de lo español, y no precisamente en el bando de lo cómico o lo ridículo, más bien al contrario, es una seña de identidad muy apreciada en el resto de países del mundo. Ven en ella una cultura, unas costumbres, unos modos de hacer, de sentir y de mantener el paisaje y el agro, que pocos otros cultivos realizan.
Si el vino sigue en esa tendencia, vamos a ser testigos de una desestructuración rural importante, 155.687 viticultores están involucrados en las diferentes Denominaciones de Origen de España.
Existen 2610 bodegas embotelladoras y 1.200 no embotelladoras que dan muchos puestos de trabajo directos e indirectos, en una larga cadena desde el origen pasando por el transporte y la expedición al exterior de nuestros caldos.
633.306 has de viñedos inscritos en las DDOOs, anclan al paisaje rural de España a muchas gentes que además de ser felices haciendo algo tradicional, y cultural que viene de generaciones atrás en sus propias familias, mantienen de ecológicamente un territorio, muy amplio de forma ordenada, que posibilita además el que se produzcan flujos de intercambios de la ciudad al campo de forma turística.
Todo ello se está viendo muy comprometido, algo impensable, en un país como España.
La Conferencia Española de Consejos Reguladores Vitivinícolas_ CECRV, estudiará todas las posibilidades a su alcance para invertir esta impensable situación. La Conferencia Española de Consejos Reguladores Vitivinícolas ha decidido elaborar un proyecto de promoción genérica del vino en el ámbito comunitario. El vino debe ser, además de uno de los principales agentes dinamizadores de la agricultura, un elemento de la dieta como lo ha sido siempre: sano, saludable y en perfecta armonía con los amantes y consumidores de él en nuestro País.
© 2008. Todos los derechos reservados- Política de privacidad -
info@ecatas.com
www.ecatas.com
www.wine-up.es